sábado, 13 de septiembre de 2008

REFLEXIÓN SOBRE APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

REFLEXIONES
En la actualidad, las Instituciones educativas se enfrentan al reto de plantear sus programas de estudio basados en competencias, pero la definición de competencia no es única, existen cuando menos tres, la planteada por Perrenoud, la de Gonczi y la definición que un grupo de maestros construyó durante una sesión de trabajo colaborativo.
Por otro lado, Ronald Barnett[1], hace una pregunta que es central para entender este cambio en la educación superior: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación superior desde siempre proclamó que perseguía?”
A partir de esta pregunta el autor realiza una extensa reflexión acerca de cómo las competencias pueden llevar a la educación hacia extremos, ejemplificando ello de la siguiente manera “No devaluamos en absoluto la importancia y utilidad que para una sociedad tienen –por ejemplo- sus fontaneros, al contrario, nos parecen fundamentales y escasos, pero no creemos que la universidad tenga la función de ofrecer ingenieros hidráulicos tan operativos que el análisis y la reflexión teórico-critica de sus propios campos del conocimiento quede en un segundo plano, y por tanto acabe ofreciendo a la sociedad profesionales que se acerquen más a hacer fontanería que a hacer ingeniería”. Para el autor es una preocupación que la enseñanza de competencias en las Universidades se acerque más a la concepción de la industria, que a la de las Instituciones educativas.
Así mismo, el autor plantea sus posturas con respecto al aprendizaje, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, proponiendo que “reconocemos el sentido profundo de la noción de aprendizaje que no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose a sí mismo”, y por ello propone que se debiera manejar el concepto de aprehendizaje, pues “nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación”; así mismo, propone que no existe aprendizaje no-significativo, que todos los aprendizajes son significativos, pues “no hay desde nuestro punto de vista, aprendizajes no-significativos. Que las razones para llamar a un aprendizaje “significativo”, sean que en tal aprendizaje se asimilan significados nuevos a los viejos reconstituyéndose así como significados nuevos, o que la estructura del sí mismo se ha desarrollado en base a haberse re-organizado en sus propios esquemas de acción, o que simplemente lo aprendido satisface una necesidad, no cambia el hecho de que todo aprehendizaje con “h” ha implicado necesariamente una apropiación de la realidad construida durante el momento de la adaptación”, por lo anterior plantea que todo aprendizaje es significativo. Con respecto al aprendizaje situado propone que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado.
El autor hace énfasis que “el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje se ubica en la acción”, pues “es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo alumno tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; también debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el alumno opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada alumno”, pero la selección de la acción no basta si no se considera a la par, el estado emocional de los alumnos involucrados”.
Así mismo el autor plantea que “el discurso verbal es parte sustantiva de la acción”, y se pregunta, “¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?”, para contestar estas preguntas utiliza las reflexiones de Ausbel con respecto al uso del discurso.
Como conclusión el autor plantea que “La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie”.
Con todo lo anterior se pretende la reflexión profunda de aquellos responsables de la planeación educativa en todos los aspectos que giran en torno de una enseñanza basada en competencias.
También reflexioné sobre el uso de las herramientas propuestas en esta actividad, las cuales me permitieron avanzar con mayor rapidez en el análisis de información. Con lo anterior, identifico que una de las competencias que se debe de desarrollar en el docente y en el alumno con respecto a la comunicación, es el uso de éstas utilerías con el fin de poder leer en la pantalla y no tener que imprimir para subrayar las ideas más importantes, lo cual puede optimizar y hacer más rápida la selección de información. En lo particular, considero que se puede aplicar con nuestros alumnos, pero se debe de planear actividades en las cuales primero los ejercitemos en el uso de la herramienta y después, en textos seleccionados por los docentes, les hagamos aplicar dichas herramientas para que adquieran la competencia de comunicación y de ser autónomos en su aprendizaje.
David Nahón
[1] Barnett, Ronald (2001), Los límites de la competencia, Gedisa, España, p. 127

martes, 19 de agosto de 2008

logros de estudiantes en el siglo XXI

REFLEXIÓN ACERCA DEL CURRICULO E INSTRUCCIÓN EN EL SIGLO XXI
¿Qué nos sugiere la afirmación “Enseñan habilidades para el Siglo XXI, de manera sutil en el contexto de las asignaturas curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del Siglo XXI”?
Si partimos del conocimiento que “sutil” tiene las acepciones de ingenioso y penetrante, puede entenderse que esta recomendación se refiere a que los docentes de manera ingeniosa y penetrante, creativa, deben de enseñar aquellas habilidades necesarias para enfrentar los retos y necesidades del presente siglo, asegurando que los alumnos tengan un adecuado desempeño y éxito, tanto en su vida personal como en el trabajo.
Considero que en esta parte de la afirmación se hace referencia a las diversas propuestas didácticas que están disponibles en la Web, tales como enciclopedias virtuales, WebQuest, elaboración de blogs, etc., las cuales pueden ser utilizadas por el docente para enriquecer su trabajo en el salón de clases o fuera de el, en la casa del alumno o en el aula de informática, y lograr que se generen en el alumno las habilidades buscadas.
Por otro lado, entre las acepciones de “contexto” se encuentran hilo de la narración y orden que se desprende del todo, de ahí que se puede interpretar que se recomienda que, relacionando con los contenidos de las asignaturas presentes en los currículos de cada plan de estudio, se realicen acciones que permitan que los alumnos obtengan las habilidades necesarias para tener éxito. Por ejemplo, el desarrollo de proyectos relacionados con las temáticas planteadas en los programas de asignatura, permiten que el alumno desarrolle competencias de aprendizaje e innovación, pues ellas hacen énfasis en la creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, pero además les acerca a la conciencia global, el alfabetismo económico y financiero, a participar en la vida ciudadana y utilizar la información disponible para tomar decisiones adecuadas respecto a la salud.
Por último, si recordamos que interdisciplinario hace referencia a que un mismo hecho o fenómeno es estudiado desde la perspectiva de diferentes disciplinas, entonces debemos entender que la recomendación que se nos hace se refiere a que busquemos que nuestros alumnos identifiquen que habilidades, de las enseñadas por cada disciplina, son empleadas para enfrentar los temas de estudio interdisciplinarios del siglo XXI, tales como el calentamiento global, el genoma humano, la clonación, la utilización de transgénicos, etc.
Se busca que se entienda que los temas mundiales actuales, no son estudiados únicamente por una disciplina, que al contrario, cada vez es más frecuente que sean estudiados desde la perspectiva de diferentes disciplinas, por lo cual es indispensable desarrollar en nuestros alumnos competencias de comunicación (uso de las TIC) y de colaboración para integrarse de manera efectiva a diversos grupos, además de poseer una conciencia global para trabajar con personas de diferentes lenguas y culturas, con respeto y diálogo.
Como una conclusión de esta reflexión puede decir que, debido a los grandes cambios que en todos los ámbitos se han generado en nuestra actual sociedad, todos los individuos debemos desarrollar nuevas competencias que nos permitan obtener los logros a los cuales aspiramos, por ello, los docentes debemos ser competentes para desarrollar en los alumnos aquellas competencias que les permitan afrontar los retos y necesidades presentes en el actual siglo, no solo en el ámbito del desarrollo académico, sino también en lo laboral, en lo social y en su vida personal

David Nahón

miércoles, 13 de agosto de 2008

Como enseñar

“Cómo enseñar Química”
Nahón Vázquez, David. Agosto 13, 2008
La didáctica de la Química, al igual que la didáctica de las ciencias, está basada en modelos de enseñanza o modelos pedagógicos, es decir, en propuestas para trabajar los contenidos de la asignatura, en donde se incorporan sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar las clases, es decir, se especifica el tipo de interacción entre profesor y alumnos, además se especifican las interacciones entre los estudiantes y las situaciones didácticas de la clase que están asociadas al contenido que se enseña.
Todos los modelos de enseñanza buscan superar a la enseñanza tradicional, pero por sus fundamentos se pueden dividir en dos grandes grupos:
Modelos de enseñanza que se fundamentan en algún aspecto de la construcción del conocimiento de ciencias. Estos modelos se basan en la Historia y la Filosofía de las Ciencias. Estos modelos tienen en común que tratan la cognición del alumno de una manera semejante a las construcciones cognitivas hechas por los científicos, de ahí que la expresión “el alumno como científico” (AcC) hace referencia a que el trabajo del alumno debe ser semejante al trabajo del científico.
Estos modelos suponen que los procedimientos que han mostrado ser eficaces y productivos o han supuesto progreso en el plano de las ciencias, al reproducirlos adecuadamente en la clase de ciencias, producirán sobre el alumno un efecto igualmente benéfico, mejorando el rendimiento académico del alumno.
Modelos de enseñanza que se fundamentan en alguna teoría sobre la construcción del conocimiento del alumno. Estos modelos se basan en la psicología del aprendizaje, psicología cognitiva o psicología evolutiva. Son modelos para la enseñanza de las ciencias en donde se considera al “alumno como aprendiz” (AcA) y consideran que es posible afrontar los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias desde perspectivas en donde se considera al alumno que construye su conocimiento.
Ejemplos de propuestas didácticas basadas en uno u otro modelo pedagógico se encuentran en la Web, encontrándose éstos en portales especializados (por ejemplo Eduteka o aula21), los cuales consigna recursos como WebQuest, busca tesoros, videos de experimentos y descripción de experimentos, además de contener ligas (links) a otros sitios y portales especializados; otros sitios y portales ofrecen artículos acerca del sustento filosófico o psicológico de tal o cual propuesta didáctica, o de metodologías aplicadas para reconocer si tiene o no impacto determinada propuesta, tal es el caso de la Revista de Investigación y Enseñanza de las Ciencias; también en la Web se llega a ofrecer materiales didácticos para su aplicación en clase, tal es el caso del Centro Nacional de Enseñanza de la Química y del portal de la Organización de Estados Iberoamericanos, en fin, considero que un profesor que se está formando para ser competente en su asignatura indudablemente debe de hacer uso de las TIC.
Con base a mis experiencias y vivencias como docente, me gustaría trabajar una propuesta didáctica que aborde el estudio de los ácidos y bases, ya que es un tema relacionado con la vida cotidiana del alumno pues se vive constantemente la experiencia de tratar con ácidos y bases, gran parte de las reacciones químicas estudiadas son de tipo ácido-base, el comportamiento de muchísimas sustancias en nuestro cuerpo (desde antiácidos hasta drogas como nicotina y anestésicos) se basa en reacciones ácido-base.
Para lo anterior estoy pensando en el uso de materiales (artículos y videos de experimentos) existentes en la Web que permiten reconocer las características de los ácidos-bases, así como los modelos teóricos que explican dichas propiedades; por otro lado, deseo utilizar la experiencia de elaborar una WebQuest para dicha temática, ya que existen diversos sitios de donde conseguir información, simuladores, videos de experimentos, descripción de experimentos, etc.
Con el uso de la WebQuest, creo que los alumnos adquieren las habilidades y conocimientos, además de obtener una posición ante la temática propuesta, es decir, este trabajo propone actividades que generan competencias tanto genéricas como disciplinares en los alumnos.
Considero que esta propuesta de trabajo se apoya en un modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el alumno.

lunes, 11 de agosto de 2008

PARA RECIBIR NUESTROS ALUMNOS

Estimados compañer@s, ahora que se acerca el inicio del curso, considero necesario reflexinar con nuestros alumn@s acerca del compromiso de vivir a plenitud, por o cual comparto con ustedes el siguiente trabajo.
Espero que lo disfruten tanto como yo
David Nahón
QUEDA PROHIBIDO
Pablo Neruda

Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarme un día sin saber qué hacer,
tener miedo a mis recuerdos,
sentirme sólo alguna vez.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quiero,
abandonarlo todo por tener miedo,
no convertir en realidad mis sueños.

Queda prohibido no demostrarte mi amor,
hacer que pagues mis dudas y mi mal humor,
inventarme cosas que nunca ocurrieron,
recordarte sólo cuando no te tengo.

Queda prohibido dejar a mis amigos,
no intentar comprender lo que vivimos,
llamarles sólo cuando les necesito.

Queda prohibido no ser yo ante la gente,
fingir ante las personas que no me importan,
hacerme el gracioso con tal de que me recuerden,
olvidar a toda la gente que me quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por mi mismo,
no creer en mi Dios y hacer mi destino,
tener miedo a la vida y a sus castigos,
no vivir cada día como su fuera un último suspiro.

Queda prohibido echarte de menos sin alegrarme,
olvidar tus ojos, tu risa, tus besos,
todo porque nuestros caminos han dejado de abrazarse,
olvidar nuestro pasado y pagarlo con nuestro presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la mía,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha,
pensar que con su falta el mundo se termina.

Queda prohibido no crear mi historia,
dejar de dar las gracias a mi familia por mi vida,
no tener un momento para la gente que me necesita,
no comprender que lo que la vida nos da, también nos lo quita...

jueves, 7 de agosto de 2008

confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia
Lo que compartimos en cuanto a problemas, preocupaciones y satisfacciones:
Después de leer las participaciones de mis compañeros, reconozco que compartimos problemas tales como la falta de curso de actualización y formación, no solo en cuanto a contenidos de nuestras asignaturas, sino en todo aquello que se relaciona con nuestra práctica docente: evaluación, dinámicas grupales, planeación, manejo de conflictos, modelos psicopedagógicos, etc.
Por otro lado, también reconocemos que referente a la tecnología de comunicación e información, carecemos de conocimientos y habilidades, y que además, en nuestras escuelas la infraestructura no es la adecuada.
Nos sentimos preocupados por la falta de compromiso que llegan a mostrar muchos de nuestros compañeros, los cuales ven a la docencia como una actividad sin relevancia, no la ven como una profesión, por lo cual las personas que se dedican a ella se deben de profesionalizar. Se identifica que la misma sociedad llega a mostrar poco reconocimiento a esta importante labor.
Nos preocupa el pobre equipamiento de nuestros planteles, que los alumnos no tienen suficientes áreas de recreo y bibliotecas adecuadas en los planteles, y también nos preocupa como disminuir las condiciones de tabaquismo y drogadicción que se presentan actualmente en este nivel educativo, máxime cuando reconocemos que el trabajo de profesores, orientadores, personal, padres de familia y autoridades, se encuentra desarticulado.
Identificamos como preocupación común lo referente a nuestras condiciones laborales. Por otro lado, nos preocupamos la posición que guarda la educación entre las prioridades de nuestros alumnos, pues esa poca importancia en obtener educación logra que los alumnos sean apáticos, poco comprometidos, violentos.
Las satisfacciones son muchas porque el saludo y reconocimiento de aquellos nuestros alumnos que se encuentra laborando como profesionales y de aquellos que no terminaron una carrera, pero que están trabajando, te reconforta; el recibir de ellos una atención distinta, cálida y que te digan que fuiste un excelente maestro, o que los trataste muy bien, o que les dejaste huella, también es satisfactorio.
El ser profesor competente, de excelencia se logra cuando los alumnos reconocen a aquellos que fueron forjando en ellos su carácter, disciplina, responsabilidad, honestidad, lealtad, es decir, cuando se logra formar buenos ciudadanos.

DAVID NAHÓN VÁZQUEZ

mi aventura como docente

La aventura de ser maestro
Durante el último tramo de la elaboración de mi tesis profesional, se nos pidió que apoyáramos a los compañeros de semestres inferiores en el laboratorio de Microbiología, ahí descubrí la satisfacción de ser reconocido como una persona que tiene la cualidad de ayudar y explicar con facilidad.
Posteriormente tuve la oportunidad de trabajar como auxiliar de laboratorio en una escuela secundaria y descubrí el porque a los alumnos no les gustaba el estudio de las ciencias naturales, pues esta se impartía como recetas de cocina que se tenían que memorizar. Pensé, si fuera docente buscaría la forma de interesarlos más en el estudio.
Tiempo después tuve la oportunidad de ser docente de biología en otra escuela secundaria, el impartir la asignatura en los tres grados fue un reto para mí, pues eran poblaciones con características, carencias y necesidades distintas. Pregunté a los profesores con “más tablas” como debía comportarme, algunos de ellos me dijeron, asústalos con exámenes sorpresa, díctales mucho para que se cansen, que no te vean con miedo. Pero para disminuir mi angustia y facilitarme el trabajo utilicé la sugerencia de otros de ellos, elaboré mis apuntes, preparé las clases para utilizar cuestionario, diagramas, cuadros, etc.; busqué ser sincero con ellos y cordial, respetuoso, quizá por ello poco a poco fui teniendo confianza en mí y logré mejores resultados académicos y humanos.
Cuando empecé a dar clases en el bachillerato, esa angustia de mi inicio en la secundaria se repitió, pero logré superarla con mayor rapidez; se me presentó un nuevo reto, ¿cómo debo impartir la clase de Química para que los alumnos no abandonen el salón de clases? A partir de sugerencias de mis compañeros de trabajo, me di a la tarea de buscar situaciones relacionadas con el tema a tratar que fueran impactantes o interesantes para los alumnos, mejoré mi trato con ellos, busqué que el lenguaje técnico empleado solo fuera el necesario, no busqué impactarles con mi sapiencia, sino por la importancia en sus vidas de los conocimientos que revisaríamos en clase, aprendí a plantear reglas de trabajo adecuadas y acordes con la intención del curso, etc. Los resultados en cuanto a disminuir el ausentismo y la deserción, así como el aumento del rendimiento académico me animaron a continuar.
El ser docente me permitió participar en otros proyectos de la institución, los cuales me gratificaron y permitieron que cada vez me involucrara en más aspectos relacionados con la docencia, dándome a la vez más gratificaciones.
Con el paso de los años, el recibir saludos, reconocimientos, tratos diferenciados por parte de exalumnos, me motiva a continuar siendo docente, máxime ahora que con mayor frecuencia tengo como alumnos a hij@s de exalumn@s, los cuales con orgullo llegan a presentármelos y “recomendármelos”
Por todo lo anterior, continúo siendo un docente que busca ser competente.

DAVID NAHÓN VÁZQUEZ.

miércoles, 6 de agosto de 2008

mi experiencia en el módulo I

1. Identidad docente
Reflexioné acerca del porqué decidí ser docente, mis motivaciones, mis anhelos, así como el porqué no dejo de ser docente. Recapacité acerca de cómo mi profesión me permitió acercarme a la docencia, y también como mis carencias en cuanto a formación, habilidades, actitudes y valores, me motivan para continuar en la formación constante y continua para ser un docente competente.

Identifiqué que con mis compañeros docentes tengo mucho en común, en cuanto el porque de la decisión de ser docente, preocupaciones, anhelos y satisfacciones a partir de ser docente.

2. Durante el trabajo de de esta temática logré identificar el porqué de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), así mismo, identifiqué las características del modelo educativo empleado en la institución donde trabajo, y las características de otros modelos educativos, entre ellos, el propuesto por la RIEMS. Comprendí en que se basa la propuesta de la Reforma Integral (por ejemplo, las megatendencias), así mismo, comprendí porque se propone la educación basada en competencias. Comprendí los alcances de cada una de las competencias propuestas, las genéricas, las disciplinares y las profesionales, y además reconocí que ante un nuevo enfoque en la educación, se requiere una nueva actitud del docente, amén de habilidades y conocimientos, por ello comprendí la importancia de las competencias del docente.

3. En cuanto a la temática de la práctica docente, comprendí que nuestra manera de ser docente se relaciona con nuestras experiencias al pasar por las aulas, nuestra experiencia estudiantil influye en nuestro comportamiento como docente, de ahí la importancia de conocer de que manera los modelos o corrientes psicopedagógicas abordan el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello pude reconocer con cual se identifica la manera en que doy una clase o realizo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si trabajamos con adolescentes y jóvenes, es muy conveniente que reconozcamos las características de estas etapas de la vida, por ello, durante el estudio de esta temática identifiqué las maneras que tienen nuestros alumnos para relacionarse, comunicarse y porque es importante considerar el autoconcepto de ellos.

4. Cuando se trabajó con la temática de intervención e innovación, aprendí el porque es necesario considerar las TIC en la enseñanza, de que manera estas impactan en nuestra sociedad y cómo poder emplearlas en la enseñanza. El poder plantear una propuesta de WebQuest fue un reto, pero me permitió conocer estrategias y plantearme acciones que mejorarán mi práctica docente y con ello, espero, mejorar el desempeño de mis alumnos.

5. Considero que mis fortalezas como docente se basan en que estoy convencido de ser docente y por ello busco que lo que se enseñe en el salón de clases o en el laboratorio, pueda ser útil en lo académico, lo laboral y en la vida de cada uno de mis alumnas y alumnos, esto es lo que me compromete a planear las actividades a realizar durante cada clase y durante el curso (actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación), me compromete a ser más humano en cuanto a mi trato con ellos, a escuchar sus comentarios y sugerencias, a buscar información de calidad y útil para ellos, en suma, a ser un docente más competente. Entre mis debilidades están el no considerar que cuando un alumno(a) no lleva el ritmo de trabajo de los demás, debo buscar alternativas o actividades que les permitan lograr el mismo nivel, lo intento, pero no siempre lo considero en la planeación, o, no lo considero con tanto peso. Esto será un buen punto a considerar si busco mejorar mi práctiva docente.